Luis Pino Sandoval, graduado del MAGEA UdeC: “la exigencia es alta y la formación económica que se entrega es sobresaliente” | FACEA UDEC
El economista y docente de la FACEA UdeC destacó la calidad del Magíster en Economía Aplicada como programa de postgrado dedicado a la investigación.

 

 

Escrito por Adolfo Hernández

julio 24, 2025

Luis Pino Sandoval, Alumni de Ingeniería Comercial UdeC y graduado del Magíster en Economía Aplicada UdeC.

 

Tras ingresar a Plan Común en la Universidad de Concepción Campus Chillán en 2015 y cursar estudios hasta cuarto año, Luis Pino Sandoval ingresó a la carrera de Ingeniería Comercial en el Campus Concepción para obtener la Especialidad en Economía. Fue Delegado del Consejo Nacional de Centro de Alumnos de Ingenieria Comercial (CONCAIC) 2019 y Presidente(s) de Centro de Alumnos Ingeniera Comercial (CAIC) 2020.

En 2021 egresó como Alumni de la carrera y en abril de 2022 ingresó al Diplomado en Docencia de Educación Superior de la Pontificia Universidad Católica de Chile, para posteriormente ingresar en marzo de 2023 al Magíster en Economía Aplicada UdeC (MAGEA UdeC) de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción, programa del cual se graduó recientemente en marzo de 2025.

En la actualidad es investigador asistente del Informe Económico Regional, iniciativa del Departamento de Economía UdeC liderada por el académico Iván Araya Gómez, así como también docente part-time de la Facultad con asignaturas tales como Microeconomía I y Macroeconomía I. “Ingresé al MAGEA UdeC tras haber realizado la tesis de pregrado con el profesor Iván Araya, recibiendo una beca de arancel y de estipendio de parte de la Facultad, a la cual retribuyo como docente”, explicó el graduado.

“La experiencia académica con el Magíster en Economía Aplicada UdeC ha sido muy buena, ya que hay una exigencia alta y una formación económica sobresaliente en comparación a otros programas de otras casas de estudio. Es un programa fuerte en lo académico, con una importante presencia de líneas matemáticas o econométricas, lo que hace que entregue muy buenas herramientas para la investigación científica”, indicó Luis Pino Sandoval.

Efectos de un shock puro de política monetaria en el consumo de los chilenos

En su caso, Luis Pino Sandoval investiga en relación con las metas inflacionarias en Chile establecidas por el Banco Central, trabajando tanto con Iván Araya como con Gabriel Pino Saldías, Director del Doctorado en Ciencias de la Administración de la Universidad Diego Portales, en un working paper titulado “¿Qué efectos tiene un shock puro de política monetaria en el consumo de los chilenos? Considerando la heterogeneidad de los agentes económicos”.

“Nosotros sabemos que todos los individuos son diferentes y pasa que los modelos tradicionales de un agente representativo que hay son muy limitados. Por qué al final tratan de decir que todos los agentes son iguales. Entonces este working paper permite dar respuesta a ese tipo de preguntas”, explicó el investigador, agregando que “la investigación está enlazada a una biblioteca de Elsevier y logró estar durante tres semanas en el top 10 de los papers más consultados de la especialidad, por lo cual esperamos enviar el trabajo a un journal de la especialidad”.

De acuerdo con Luis Pino, su enfoque fue considerar un proxy de un shock anunciado por el Banco Central con respecto a la tasa de 30 a 89 días, para ver la diferencia en la tasa del día el anuncio con respecto al día anterior. “Esto lo hice para cada una de las reuniones del Banco Central en un periodo de tiempo determinado cuando se juntó y descubrí que en todos los demás periodos era equivalente a cero”, explicó.

“Entonces nos basamos en una nueva metodología hecha por Felipe Beltrán, economista del Banco Central, para ubicar el shock puro en una función de impulso-respuesta, para ver cómo se comportaban los distintos agentes macros. Una vez que comprobé que este shock tenía lógica, lo apliqué en el modelo que quería estudiar para ver cómo se comportaba el consumo aquí en Chile con respecto a ese shock”, detalló Luis Pino Sandoval.  

“Trabajamos con la base de datos de Protección Social en Chile, que nos entrega detalles de las características de los hogares, sus ingresos y sus deudas. ¿Qué encontramos? Básicamente que en los deciles más pequeños no había una evidencia significativa, pero que sí tenía un impacto en los quintiles más altos, y ahí encontramos directamente de que no es tan trivial como pensábamos”, describió.

“Esto nos llevó a mejorar el instrumento, así que me encuentro trabajando en una segunda parte de la investigación, con datos de Perú para probar el nuevo instrumento”, puntualizó el economista, con el propósito de ver cómo impacta un shock a la política monetaria de un país.

El investigador, junto con destacar los conocimientos generados en el MAGEA UdeC, destacó el aporte de los profesores Iván Araya, Manuel Estay y Grethel Zurita de la Facultad. “Agradezco primero que todo a la planta docente y al Director del MAGEA, así como también a mi comisión evaluadora, todos quienes fueron pilares súper importantes en mi desarrollo profesional”, indicó.

“Recomiendo el Magíster en Economía Aplicada UdeC si tu interés es la investigación y te gusta el sector de la academia, porque es un programa muy académico e ideal para la docencia o el desarrollo de proyectos en líneas tales como FONDECYT, con todo el respaldo institucional de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Concepción”, finalizó Luis Pino.

#UdeC #FACEAUdeC #Noticias #Postgrado #PostgradosFACEAUdeC #MAGEAUdeC #LuisPino #ManuelEstay #ODS8