«Los efectos del covid en términos de destrucción de oportunidades de trabajo aún persisten en el mercado laboral y la economía regional no está generando suficiente nuevas oportunidades laborales.»
La tasa de desocupación en la Región del Biobío se incrementó de 7,1%, a finales del año 2019, a la cifra de 11,0%, a mediados del año 2020. El cierre de actividades productivas a raíz del covid-19 claramente fue un factor que influyó en este resultado.
Posteriormente, esta tasa se redujo paulatinamente hasta alcanzar un valor de 6,3% a finales del año 2022, para comenzar nuevamente a mostrar una tendencia creciente llegando en la última lectura oficial disponible a 9,3% en el trimestre móvil abril-junio 2025.
¿Qué está pasando con el mercado laboral regional?
Primero, es importante entender que la crisis del covid tuvo efectos de larga duración en el mercado del trabajo. Sus consecuencias aún se están viviendo. Una de las razones por las cuales la desocupación no aumentó más durante el año 2020 fue porque muchas personas abandonaron la fuerza laboral durante este período.
La tasa de participación laboral, que indica qué proporción de las personas en edad de trabajar efectivamente participan en el mercado laboral, disminuyó desde cifras del 57% a un nivel en torno al 47%. Es decir, una caída de casi 10 puntos porcentuales en muy pocos meses.
Abandonar la fuerza laboral significa que estas personas no estaban trabajando, pero tampoco estaban activamente buscando trabajo. Entonces, el impacto que tuvo el covid sobre el mercado del trabajo no se visualizó completamente en la medición de la tasa de desocupación regional. De hecho, el impacto mayor no se observó en esta tasa.
Aproximadamente 130 mil personas dejaron la fuerza de trabajo entre finales del año 2019 y mediados del año 2020. Estas personas se han ido paulatinamente reintegrando al mercado laboral entre los años 2020 y 2025. Sin embargo, a la fecha aún no recobramos los niveles de participación laboral que teníamos pre pandemia de covid.
Adicionalmente, la población ocupada (los «puestos de trabajo») en la Región del Biobío aumentó entre el trimestre abril-junio del 2019 y el mismo trimestre el año 2025 en aproximadamente 12 mil personas.
En el mismo período, la cantidad de gente en edad de trabajar ha aumentado en torno a las 55 mil personas. Es decir, existe una gran brecha entre los puestos de trabajo que genera la economía regional y la cantidad de personas que potencialmente pueden aspirar a estos trabajos.
Entonces, los efectos del covid en términos de destrucción de oportunidades de trabajo aún persisten en el mercado laboral regional y la economía regional no está generando suficiente nuevas oportunidades laborales en relación con la demanda por estas oportunidades.
En este contexto, es de primordial importancia impulsar el crecimiento de la economía regional para que se generen nuevos puestos de trabajo y oportunidades de desarrollo laboral para los habitantes de la región.
Para ello se requiere definir propuestas concretas que permitan impulsar el desarrollo regional. Es algo que, en época de elecciones, uno pensaría que debería ser prioridad para los candidatos a elección popular.
Dr. Jorge Dresdner C. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Concepción. Columna opinión de El Sur, Viernes 15 de agosto de 2025 |
Comentarios recientes