Banco Central presenta IPoM Septiembre 2025 con una actividad económica evolucionando en línea con lo proyectado en la FACEA UdeC | FACEA UDEC
La presentación del IPoM Septiembre 2025 del Banco Central de Chile estuvo a cargo de Elías Albagli Iruretagoyena, el pasado martes 30 de septiembre en el Salón Auditorio de la Facultad.

Escrito por Adolfo Hernández

octubre 8, 2025

Iván Araya, Director del Informe Económico Regional, Sandra Quintana, SEREMI del Trabajo y Previsión Social, Elías Albagli, Gerente de División Política Monetaria del Banco Central de Chile, Javier Sepúlveda, SEREMI de Economía, Sebastián Rivera, SEREMI de Hacienda y Álvaro Escobar, Decano de la FACEA UdeC.

 

El pasado 10 de septiembre el Banco Central de Chile publicó el Informe de Política Monetaria Septiembre 2025, documento que se elabora 4 veces en el año y que contiene la visión del Banco Central sobre la evolución de la economía, sus proyecciones y la forma en que se conducirá la política monetaria para cumplir con la meta de inflación de 3%.

 

Este informe, también fundamenta la decisión que el Consejo del Banco Central, tomó en su Reunión de Política Monetaria del pasado 9 de septiembre donde se mantuvo la tasa de política monetaria en 4.75%.

En este contexto, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción y el Banco Central presentaron el IPoM Septiembre 2025, de manera exclusiva en regiones, el pasado martes 30 de septiembre en el Salón Auditorio de la Facultad, a cargo de Elías Albagli Iruretagoyena, Gerente de División Política Monetaria del Banco Central de Chile.

 

De acuerdo con lo expuesto por Albagli, “la actividad económica ha evolucionado en línea con lo proyectado. No obstante, el consumo y la inversión han evolucionado mejor de lo esperado. De hecho, las estimaciones para estas dos variables aumentan para el periodo 2025-2027”.

 

“De acuerdo con el IPoM, los datos de la demanda interna fueron más dinámicos de lo previsto, especialmente en el segundo trimestre. En gran medida, el repunte de la inversión ha estado apuntalado por el impulso de los grandes proyectos, a lo que se suman condiciones financieras algo más favorables y una mejora de la confianza empresarial”, explicó.

 

“En cuanto al consumo privado, el informe revela que también creció más que lo anticipado, aunque la diferencia respecto de lo proyectado en junio fue menor que en la inversión. Según el documento, su avance ocurre a la par de una evolución favorable de algunos de sus fundamentos, observándose que los ingresos laborales —masa salarial real— han seguido aumentando, si bien a un ritmo menor que en meses previos. Esta composición contrasta una baja creación de empleo y un elevado incremento de las remuneraciones”, puntualizó.

 

A lo señalado por el experto, el Banco Central también indica que la inflación ha seguido disminuyendo y se espera que converja a la meta de 3% durante el tercer trimestre de 2026.  Sin embargo, si se excluyen los precios más volátiles, la inflación se ubica por sobre lo esperado, lo que hace necesario monitorear de cerca su evolución futura. Cabe mencionar que la incertidumbre mundial se ha reducido en los últimos meses, aunque sigue por sobre los niveles observados en la última década.

 

#UdeC #FACEAUdeC #Vinculación #Noticias #IPoM #InformeDePolíticaMonetaria #BancoCentral #ElíasAlbagli #Decanato #ÁlvaroEscobar #IvánAraya #ODS8