
La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción, a través de su Departamento de Economía, desarrolló con éxito el lanzamiento de la edición N°57 del Informe Económico Regional (IER), publicación dirigida por el profesor Ph.D. Iván Araya Gómez, quien junto con el profesor Ph.D. Claudio Parés Bengoechea presentaron un análisis de la evolución económica de la Región del Biobío, Chile y el mundo, durante el término de 2024 y los primeros meses de 2025.
La presentación, realizada el pasado viernes 12 de septiembre de 2025 en el Salón Auditorio de la FACEA UdeC, confirma que la demanda externa por la producción, tanto nacional como regional, ha seguido siendo importante durante 2025 aunque con un volumen más bajo que en 2024, mientras que, en el caso de la demanda interna, se ha ido recuperando gradualmente pero todavía en forma modesta y por debajo de lo mostrado en años anteriores, especialmente en lo relacionado con el consumo de hogares.
En cuanto a inversión, todavía muestra señales de estancamiento o de una recuperación muy lenta y con un grado importante de volatilidad. Respecto al mercado laboral, tanto nacional como regional, ha tenido un desempeño complejo con poca creación de empleo y con grandes problemáticas como la informalidad. A pesar de una mejor evolución del crecimiento del PIB durante 2025 y una mejora en la proyección para 2025, la tasa de desocupación seguirá relativamente alta.
Según indica el Informe Económico Regional, la economía de Chile durante 2024 cerró con un crecimiento positivo de 2.6%, muy por encima del crecimiento de los últimos años. Durante 2024, las exportaciones crecieron 6.6%, superando ampliamente las expectativas, impulsadas principalmente por los envíos de cobre, frutas y celulosa. En efecto, esta evolución de las ventas al exterior contrasta con la caída exhibida en 2023 de 0.3% y por sobre el promedio de los últimos cinco años.
Por otro lado, el gasto doméstico durante 2024 se expandió en 1.3%, cifra considerablemente superior a la contracción de 4.6% observada en 2023. Si bien esta evolución representó una contribución positiva a la demanda por PIB, aún no alcanza a liderar respecto de la demanda externa y se mantiene por debajo de los niveles históricos. La demanda interna estuvo liderada por el gasto del Gobierno que se expandió en 3%, mientras que el consumo de hogares solo lo hizo en 1% y la inversión medida por la formación bruta de capital fijo (FBCF) se contrajo en 1.4%.
A pesar de este desempeño relativamente mejor que en 2023, vemos como la tasa de desocupación ha permanecido alta. La tasa de desocupación fue de 8.5% en 2024. Estas cifras del mercado laboral se explican por la incapacidad de la economía en crear nuevos puestos de trabajo (empleo) y en menor grado por un aumento en la participación laboral. Con respecto a la inflación, la velocidad de convergencia hacia la meta del 3% se ha ido reduciendo, por lo que es probable que dicha meta se alcance recién hacia fines de 2026. En 2024, la inflación cerró en 4.5%, cifra superior al 3.9% registrado en 2023.
En el caso de la economía durante el primer trimestre del año 2025, el PIB creció 2.5% con respecto a igual periodo del año anterior. Más aun, el dato del crecimiento del PIB para el segundo trimestre evidencia un crecimiento aún más alto y más allá de las expectativas del mercado superando el 3%.
El comercio exterior de Chile durante el primer semestre mostró resultados que muestran como el sector externo ha seguido siendo importante para la economía nacional, a pesar de las incertidumbres del escenario internacional. Las exportaciones en el primer semestre superaron los USD $52.000 millones, lo que representa una expansión de 6.7% con respecto a igual periodo del año anterior. Por otra parte, la recuperación de la demanda interna sigue siendo lenta y modesta al igual que el año pasado. Los datos disponibles muestran que el gasto interno aumentó en 1.2% durante el primer trimestre liderado por el consumo con una expansión de 1.8%, mientras que la inversión (FBCF) creció 1.4%. Al igual que el año pasado, el gasto de gobierno sigue expandiéndose sobre el 3%.
De igual manera, se sostiene que la inflación durante este año debería continuar su senda hacia la meta central de 3% por lo que este año será de 4%, lo que representa el límite superior de la banda. Siguen estando presente las presiones inflacionarias de costos, especialmente producto de las alzas de las cuentas de luz lo que ha hecho al igual que el año pasado un retorno a la meta inflacionaria más lenta.
Este escenario ha implicado una menor probabilidad de bajas adicionales en la tasa de política monetaria (TPM) durante el 2025. Después de llevar la tasa de 5.75% en julio de 2024 a 5% con la última baja de 25 puntos base, en la reunión de diciembre el Banco Central redujo la tasa en la reunión de julio de este año en 0.25% dejándola en 4.75%. Esto implica que para alcanzar una TPM neutral dentro del rango entre 3.75% y 4.25% tendrá que esperar hasta 2026.
Análisis económico para la Región del Biobío
La evolución de la economía de la Región del Biobío ha mostrado una gran volatilidad cíclica a lo largo de una recuperación gradual. Después de que el PIB regional creciera 5.9% en 2023, la economía ha retornado a valores más sostenibles. En efecto, el cierre de 2024 mostró un crecimiento de 2.5%, más cercano a su crecimiento tendencial y muy similar al crecimiento nacional. La demanda externa en términos del volumen exportado desde la Región hacia el resto del mundo fue fundamental durante 2024 al igual que en 2023, en un contexto de una demanda interna, especialmente el consumo de los hogares y la inversión, prácticamente invariable con respecto al año anterior.
El inicio de 2025 ha sido muy auspicioso para el crecimiento regional, donde ya en el primer trimestre de 2025 el PIB regional creció 4.4%, muy superior a su promedio y nuevamente por sobre el nacional. La positiva evolución de las exportaciones ha sido importante en un contexto de una demanda interna por consumo negativo. En los últimos trimestres, la economía regional ha experimentado una reactivación moderada pero significativa, con un punto de inflexión en el primer trimestre de 2025. A diferencia del patrón observado en años previos, este repunte no fue liderado por los servicios, sino por una vigorosa expansión del sector de producción de bienes en 3.68%, lo que podría sugerir una recomposición del crecimiento hacia actividades con mayor contenido industrial.
La Región del Biobío destaca por ser exportadora y la demanda externa constituye uno de los principales motores del crecimiento económico regional. Esto ha sido evidente durante 2023, en menor medida en 2024 y en lo que va de este año. En efecto, en 2024 el volumen acumulado exportado alcanzo la cifra de USD $5.189 millones, el que a pesar de ser más alto que el promedio, fue casi 760 millones inferior a ese año, lo que representa una contracción de 12%.
En línea con lo anterior, al comparar el primer semestre de 2025 con el mismo período de 2024, se evidencia una variación negativa del 6.5% en las exportaciones regionales. Esto refleja un inicio de año moderado, con una contracción en las exportaciones, a pesar de que en los meses de marzo, abril y mayo presentaron mayores niveles de exportaciones. Este escenario viene dictado por el panorama de incertidumbre internacional y la contracción económica de nuestros socios comerciales.
Al desagregar los datos de exportaciones por producto y sector productivo, se observa que la canasta exportadora del Biobío sigue estando fuertemente concentrada en productos como la celulosa, paneles y marcos de madera y otros relacionados que pertenecen al sector forestal. Para el cierre de 2024, el sector forestal exporta más de USD $3.638 millones lo que representa el 70% de las exportaciones totales para el año 2024. Asimismo, para este primer semestre 2025 el sector forestal representa un 65% de las exportaciones totales de la región, mostrando la relevancia del sector forestal en la demanda externa del Biobío.
Al igual que la dinámica a nivel nacional, la demanda interna en la Región del Biobío ha mostrado un pobre desempeño durante 2024, especialmente el consumo de hogares y la inversión que sigue deprimida. Por lo tanto, la demanda interna ha estado explicada en mayor medida por el consumo del Gobierno.
La demanda interna en la Región del Biobío año 2024 se expandió en un modesto y contenido
0.4% después de una significativa contracción de casi 6% en 2023. En 2025, los datos muestran que la demanda interna durante el primer trimestre se volvió a contraer en 0.2%. Las series de Índice de Ventas de supermercado (ISUP) muestran una actividad relativamente idéntica al acontecer nacional, aunque por debajo de él. Por lo que entendemos que la tendencia del consumo de los hogares está tan deprimido a nivel regional como a nivel país.
En cuanto al desempleo, durante 2025 el mercado laboral ha mostrado un leve retroceso en los niveles de ocupación, tanto a nivel nacional como en la Región del Biobío. Aunque los años recientes este indicador ha mostrado signos de estabilidad, los datos más recientes confirman que la convergencia está ocurriendo hacia niveles más bajos que los previos a 2020. La creación de empleo de 1,1% adicional en Biobío no alcanza a cubrir el 3,6% de crecimiento de la
fuerza de trabajo en la Región.
Como ha sido habitual, en esta edición se incluye un artículo <<En Profundidad>> titulado “El mercado del trabajo en la Región del Biobío”, del profesor Dr. Jorge Dresdner Cid, en el que se explica que los efectos del COVID-19 en términos de destrucción de oportunidades de trabajo aún persisten en el mercado laboral regional y la economía regional no está generando suficiente nuevas oportunidades laborales en relación con la demanda por estas oportunidades.

Durante la presentación de la edición N°57, el Director del Informe Económico Regional y académico del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Ph.D. Iván Araya Gómez, indicó que “seguimos sosteniendo qué la inflación durante este año debería continuar su senda hacia la meta central de 3%, por lo que creemos que la inflación este año será de 4%”.
“En materia de inversión regional, utilizamos como proxy los datos disponibles de permisos de edificación en términos de metros cuadrados para la Región del Biobío. La construcción constituye un componente relevante de la inversión total, los permisos de edificación representan a la vez un indicador anticipado de su evolución”, explicó, agregando que “el análisis de los índices de permisos de edificación, tanto a nivel nacional como regional, evidencia una tendencia negativa en ambos casos. En este sentido, tanto a nivel nacional como regional, se proyecta que la inversión continuará mostrando debilidad durante este año”
Finalmente, el Seremi de Hacienda del Biobío, Sebastián Rivera Yáñez, valoró la presentación del Informe Económico Regional, indicando que “esto es importante para el diseño de políticas públicas con una mirada regional que complementa la nacional y en relación con las estadísticas mostradas y en el análisis posterior”.
“Una de las tantas conclusiones con las que nos quedamos para reflexionar, es la importancia de la estabilidad en la ejecución de los diseños de políticas de Estado en la Región, con una mirada de alianza público-privada, que pueda dar resultados en el mediano y largo plazo, tanto en el empleo, la inversión y las exportaciones de la Región, como, por ejemplo, a través de incentivos adecuados que tengan por objetivo ampliar la matriz productiva regional”, expresó la autoridad gubernamental.
#UdeC #FACEAUdeC #Noticias #DepartamentoDeEconomía #InformeEconómicoRegional #IER #IvánAraya #ClaudioParés #SebastiánRivera #GastónSaavedra #ODS8
Noticias Relacionadas
Seminario de Investigación del Departamento de Economía abordó el reparto de derechos sobre cuencas junto a Juan Moreno-Ternero
El Seminario contó con la presentación de Juan...
Estudiante de Ingeniería Comercial obtuvo beca UdeC Global y cursará último semestre académico en la Universidad de Sevilla
La estudiante viajará a Sevilla este martes 2 de...
Profesores Carlos Baquedano Venegas y Christian Köbrich Uslar se acogieron a retiro y dejan un legado para la FACEA UdeC
Ambos cierran su ciclo laboral con gratitud y...
Comentarios recientes