¿Como va la economía de 2025? | FACEA UDEC

» Tal como ya lo habíamos anticipado a fines de 2024, todavía seguimos pensando en una recuperación muy gradual de la actividad económica. Debemos conformarnos enel rango de 2,5%.»

Trancurrido ya nueve meses desde el incio del año 2025 y faltando el último trimestre para cerrar el año es importante analizar cómo ha sido la evolución de la economía tanto nacional como regional y cómo se han dando los escenarios base para las proyecciones y expectativas que teníamos al incio de año.

Entre los escenarios base considerados para este año estaban los impactos de la anunciada política arancelaria de Donald Trump, las tensiones del Medio Oriente, la guerra de Rusia y Ucrania y, en el plano local, las elecciones presidenciales y parlamentarias hacia fines de año. En lo concreto, son escenarios poco favorables para una recuperación más significativa que alimentaban aún más los temores de un mundo mucho más complejo.

De acuerdo con el Informe Económico Regional (IER) que da a conocer hoy la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción, destaca que a pesar de la creciente incertidumbre producto de la política arancelaria del gobierno de Trump, en lo que va corrido del presente año, especialmente en sus impactos de «primera vuelta» en el volumen de comercio exterior y los impactos de «segunda vuelta» producto de la potencial y esperada desaceleración de las economías en el mundo, especialmente de nuestros principales socios comerciales como son Estados Unidos y China, la demanda externa por la producción tanto nacional como regional ha seguido siendo importante durante el 2025 aunque con un volumen más bajo que el año pasado.

No cabe duda, que la exclusión del pago del 10% al cobre y los productos forestales y maderas de Chile ha sido muy importante en este resultado.

Por otro el lado, la demanda interna se ha ido recuperando gradualmente pero todavía en forma modesta y por debajo de lo mostrado en años anteriores, especialmente en lo relacionado con el consumo de hogares. Por otro lado, la inversión todavía muestra señales de estancamiento o de una recuperación muy lenta y con un grado importante de volatilidad. En gran medida, el gasto de gobierno ha sido un factor en la demanda que ha compesado en gran medida el poco aporte del consumo de hogares y el estancamiento de la inversión. Estas realidades han estado presente tanto a nivel nacional como regional.

El mercado laboral tanto nacional como regional ha tenido un desempeño complejo con poca creación de empleo y con grandes problemáticas como ha sido el tema de la informalidad. No es sorpresa que a pesar de una mejor evolución del crecimiento del PIB durante el año 2025 y una mejora en la proyección,la tasa de desocupación seguirá siendo relativamente alta.

Tal como ya lo habíamos anticipado a fines de año pasado, todavía seguimos pensando en una recuperación muy gradual de la actividad económica a lo largo de su tendencia de largo plazo ,siendo difícil que el crecimiento tanto regional como nacional pueda ir más allá de un 3% o un 4% y por lo tanto debemos conformarnos dentro del rango de 2,5%. Eso es lo que los datos y el análisis de ellos indican en los escenarios actuales.

Todavía debemos hacer mas en términos de inversión, productividad, e innovación para ambicionar un crecimiento económico mas alto. Grandes tareas pendientes aun.

 

Dr. Iván E. Araya Gómez, Facultad Ciencias Económicas y, Administrativas, Universidad de Concepción.

Columna opinión de El Sur, Viernes 12 de septiembre de 2025