«Lo sucedido tiene poco o nada de justificación en este tipo de cobros equivocados, donde hay instituciones y empresas involucradas, con diferentes autoridades y responsabilidades.»

Los pagos incorrectos por cobros indebidos, en ya diversas situaciones, como por ejemplo colusiones para fijación de precios, siempre terminan causando revuelo e indignación entre los demandantes de aquellos productos o servicios ofertados por organizaciones y empresas involucradas en estos eventos. Ahora surge un nuevo tema relacionado con cobros indebidos en cuanto a los precios de tarifas eléctricas, por montos, a lo menos, superiores a 100 millones de dólares. Esta cantidad por si sola da cuenta de una situación delicada, estando en conocimiento, desde hacía un año aproximadamente, de autoridades del sector energético.
¿Por qué siempre termina la situación de errores y equivocaciones en particular. afectando a todos los hogares y sin discriminar a quién afecta más o menos? Pero sin duda, sienten el efecto más negativo aquellos de recursos económicos limitados, los cuales cuentan con ingresos ajustados para pagar y cumplir con sus compromisos financieros periódicamente. Por otra parte, se trata prácticamente de «clientes cautivos» de las empresas oferentes de este servicio, cuyas tarifas están sobrevaluadas respecto de su valor real, de acuerdo al consumo pertinente.
Lo sucedido tiene poco o nada de justificación, en este tipo de cobros equivocados, y donde hay varias instituciones y empresas involucradas, con diferentes tipos de autoridades y responsabilidades derivadas de esta situación. Responsabilidades en el ámbito económico, político y técnico y resulta difícil aceptar y comprender que una información tan delicada, debería estar sometida a varias verificaciones y comprobaciones, por instituciones totalmente involucradas en los cálculos correspondientes de estas tarifas, y además deben confirmarse, por oposición de funciones y de auditorías internas, los resultados provenientes de la aplicación de la metodología pertinente en forma correcta. No se puede justificar el problema originado, por tratarse de una metodología «engorrosa y compleja». Aquello no alcanza para justificar este error técnico, con fuertes consecuencias económicas, más bien en este caso, «las explicaciones terminan agravando la falta».
Uno de los temas más complicados en esta situación es lo relacionado con los efectos y consecuencias que estos mayores cobros pudieron causar en el IPC (Indice de Precios al Consumidor) del período correspondiente, porque cambia el nivel de la inflación del período, aunque el ministro de Economía estima, resulta en un impacto marginal en este indicador, pero de igual forma no tiene por qué haber ocurrido, dado el efecto multiplicativo en la determinación de la UF (unidad de fomento) del período y de los siguientes, causando posibles variaciones no esperadas en la determinación de tasas de interés nominal y real, y en transacciones financieras signadas en UF.
Por otra parte, se debe resaltar también la determinación de esclarecer las posibles consecuencias negativas, por parte del Banco Central, en cuanto a la incidencia de esta problemática en el valor de la UF, en el espacio de tiempo afectado por el problema de las tarifas irregulares.
Si bien se ha estimado la devolución a la brevedad, a cada cliente, del monto de pagos indebidos, también debe considerarse el compromiso de las instituciones y empresas involucradas en esta situación, que, de una vez por todas, esta anómala circunstancia nunca más vuelva a repetirse.
|
Dr. Juan Saavedra González, Facultad Ciencias Económicas y, Administrativas, Universidad de Concepción. Columna opinión de El Sur, viernes 24 de octubre 2025 |



Comentarios recientes