Tensiones y desafíos en comercio exterior | FACEA UDEC

«Las medidas proteccionistas o de incrementos inesperados de aranceles, perjudican los niveles de negocios internacionales y más aún si importantes economías toman medidas recíprocas.»

El rol del comercio exterior, en lo relativo al proceso de exportaciones de productos y servicios del país, resulta absolutamente fundamental para la economía nacional , así, en el último año, por primera vez se superó la cifra de 100 mil millones de dólares, cantidad record , aunque debe tenerse en cuenta la tendencia mostrada por este clase de comercio, ya hacía presagiar el logro de estos niveles muchos años antes, pero como siempre ocurren hechos inesperados, pasando por recesiones, crisis, pandemia, etc., éstos terminan afectando al comercio internacional, ralentizando su crecimiento con las consecuencias negativas para el erario nacional.

En la actualidad se puede afirmar que, aproximadamente en una cifra cercana a los dos tercios, la economía está relacionada directamente con los negocios internacionales. por eso es un sector imprescindible para la economía nacional. Pero desde inicios del presente año, se ha complejizado todo lo relativo con el comercio exterior, a partir de la decisión del gobierno estadounidense, de determinar en forma unilateral un incremento de aranceles, prácticamente a casi todas las importaciones que ese país realiza.

Es por lo anterior que las medidas proteccionistas o de incrementos inesperados de aranceles, perjudican de forma severa los niveles de negocios internacionales y más aún si importantes economías toman medidas recíprocas, creando y aplicando políticas y aranceles proteccionistas, terminando de complicar también a muchas naciones. Por de pronto, el incremento de aranceles por parte de Estados Unidos, en un 10 %, puede tener efectos negativos, pero más bien parciales, si a las empresas extranjeras tales aranceles le afectan en igual proporción, pero de inmediato el incremento del precio de oferta de los productos y bienes exportados a los mercados estadounidenses, impacta por supuesto en la demanda en forma negativa.

La diversificación de los destinos de las exportaciones, al menos en algunos rubros y países, tampoco es algo posible de lograr de un día para otro, sino, por ejemplo, ver el tiempo estimado para incrementar los negocios internacionales con India, una vez perfeccionados los incipientes acuerdos existentes en materia comercial con ese país.

En fin, Chile ha desarrollado un proceso eficiente en cuanto a firmas de tratados comerciales, con bloques importantes y acuerdos multi y bilaterales con muchos países, incluyendo a Estados Unidos y la Comunidad Económica Europea y con países de Asia, lo cual le permite mirar con cierto optimismo la mayor diversificación de su comercio exterior, siempre que este conflicto, no escale a niveles, los cuales no permitan alcanzar soluciones en el corto plazo. Tanto los directivos del Banco Central como del Ministerio de Hacienda, han hecho ver su preocupación por esta situación en el contexto del comercio internacional, y lo difícil que puede ser escapar de los problemas posibles de originar a la economía nacional. Por eso debe citarse lo oportuno de la reacción de Autoridades nacionales, para buscar soluciones ante sus pares estadounidenses, con el objetivo tratar de superar al máximo esta inesperada situación, aunque estando también pendiente el solucionar problemas citados por autoridades de aquel país. Esto resulta esencial para que el comercio exterior de Chile siga siendo seguramente uno de sus principales motores del desarrollo económico del país.

 

Dr. Juan Saavedra González, Facultad Ciencias Económicas y, Administrativas, Universidad de Concepción.

Columna opinión de El Sur, viernes 16 de mayo 2025