La publicación de la revista del IER presentó un análisis al panorama económico internacional y nacional, con enfoque en la Región del Biobío, detallando los esfuerzos por reducir la inflación y su impacto en la actividad económica y empleo.
El Departamento de Economía, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción, desarrolló con éxito el lanzamiento de la edición N°53 de la revista del Informe Económico Regional (IER), publicación liderada por los académicos Iván Araya Gómez y Claudio Parés Bengoechea, quienes presentaron un análisis completo de la evolución económica de la Región del Biobío en 2023, incluyendo perspectivas y proyecciones para 2023 y 2024.
Al igual que en la edición anterior de diciembre de 2022 y analizando los datos disponibles de los primeros meses de este año, se confirmó que la economía nacional y regional han continuado su proceso de ajuste en la actividad económica, el empleo y la inflación, producto del impacto del alza de tasas por parte de la autoridad monetaria, afectando en forma importante y negativa el consumo privado y la inversión, componentes fundamentales en la demanda interna.
En una situación similar se encuentran los escenarios internacionales, que tampoco se muestran tan favorables, ya que los dos principales socios de la Región del Biobío también enfrentan ajustes en la demanda para lidiar con la inflación, lo que ha conllevado a revisiones a la baja en sus proyecciones de crecimiento, especialmente en Estados Unidos, aunque también en China, lo que ha afectado al sector industrial manufacturero regional.
Adicionalmente, si consideramos los precios internacionales de nuestros principales productos, el volumen de exportaciones del Biobío para el 2023 debiera estar entre US$ 5.400 millones y US$ 6.000 millones, estando marginalmente por debajo del nivel observado en 2022. Concluyendo el análisis de coyuntura para el Biobío, la demanda interna y externa el IER proyecta que la actividad económica regional seguirá deprimida durante 2023 y, por lo tanto, el crecimiento del PIB regional no debería estar por debajo del 1.8% de crecimiento del año anterior.
En esta edición también se incluyeron dos artículos denominados En Profundidad. En el primero, escrito por Camila Bustos Meza, Felipe Sandoval Soto y Juan Garcés Seguel, integrantes de la Unidad Técnica del Instituto Nacional de Estadísticas Biobío, se presentan indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo, planteando que el uso de la tasa de desocupación oculta realidades estructurales del mercado del trabajo, porque solo visibilizaría la ausencia de trabajo.
En el segundo artículo, escrito por Javier Sepúlveda Sepúlveda, SEREMI de Economía de la Región del Biobío, se evalúa y analiza el impacto económico de los incendios forestales del Biobío (entre el 20 de enero y 06 de marzo de 2023), destacando el Plan de Recuperación y Ayudas Tempranas y el Plan de Reactivación Productiva, presentados por el Gobierno de Chile para superar la emergencia y transitar hacia una etapa de reconstrucción.
Durante la presentación de la edición N°53 del Informe Económico Regional, el académico del Departamento de Economía de FACEA UdeC y Director del IER, Iván Araya Gómez, indicó que cuando se analiza la evolución de la economía nacional y regional, es relevante considerar la incidencia de la incertidumbre, ya que detiene la inversión, lo que a su vez limita la actividad económica y la generación de empleo, que está estancada en la Región del Biobío.
“Con este escenario de contracción, es muy relevante saber qué va a ocurrir con la reforma tributaria y las regulaciones, ya que para aumentar la inversión se requieren reglas claras y estabilidad política, tanto en lo constitucional, como en lo institucional. En este momento, tenemos mucha incertidumbre sobre cuál será la regulación para potenciar la actividad económica y generar nuevos negocios”, explicó el académico.
“Todo esto conspira contra la instalación de nuevas empresas y proyectos de inversión para generar más empleo. Sin regulaciones, sin reglas del juego claras y sin estabilidad política, es muy difícil que tengamos emprendedores que se atrevan a abrir la economía regional a otros sectores potenciales, de manera que la Región del Biobío pueda volver a ser atractiva para la inversión”, puntualizó el economista.
En tanto el académico del Departamento de Economía de FACEA UdeC y Subdirector del IER, Claudio Parés Bengoechea, indicó que “la Región del Biobío tiene un problema de desempleo importante, porque si bien la tasa de desempleo regional es mejor que la nacional, la ocupación y cantidad de empleos generados a la fecha todavía no se equipara al nivel de 2019”.
“Todavía queda espacio para recuperar gente que está saliendo de la fuerza de trabajo, gente desalentada que se está quedando en la casa, lo que significa que estamos desperdiciando capacidad productiva que teníamos y que no hemos recuperado”, finalizando con que “nos falta crear empleo y que se reparta mejor la ocupación y tareas que tenemos, para que la Región del Biobío sea un mejor lugar para vivir, con mayor actividad económica”.
Noticias Relacionadas
Investigadores del Departamento de Economía participaron del Encuentro Anual de la Sociedad de Economía de Chile en la UNAB
Manuel Estay Montecinos, Miguel Sánchez Villalba...
Carlos Baquedano Venegas, Coordinador del Comité de Vinculación con el Medio de la FACEA UdeC: “estoy fascinado con el nuevo desafío”
El alumni y académico del Departamento de...
Socio de EY Concepción dicta charla sobre rol profesional y proyecciones laborales a estudiantes de primer año de Auditoría
Francisco Avendaño Ubilla, Socio de EY...
Comentarios recientes