«Son diversos los retos que enfrenta la región en su proceso de desarrollo y por eso la necesidad de un diagnóstico objetivo y riguroso como apoyo a la toma de decisiones público y privado.»
El día de ayer jueves asistimos al relanzamiento del Informe Económico Regional de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (IER) correspondiente a la edición número 21 y que indica sus 21 años de servicio a la comunidad de la región y del país.
Durante estos años de actividad el IER logró ser el referente más importante en nuestra región en materia de análisis de coyuntura y proyecciones de la economía regional y del entorno nacional e internacional. Al mismo tiempo, esta publicación aportaba análisis económicos de diversos temas atingentes a la realidad regional y nacional encomendado artículos especiales con un lenguaje no-técnico y accesible a una audiencia amplia y variada visto desde la perspectiva de nuestra región.
Esta edición, que marca el relanzamiento del IER después de su última publicación el año 2006, ocurre en un momento económico, social y político marcado por los impactos de dos crisis consecutivas. La primera, asociada al «estallido social» o crisis política desde octubre del 2019 y la segunda, la crisis sanitaria producto de la pandemia del covid-19 desde el año 2020. A eso añadimos la inestabilidad reciente del escenario internacional y el creciente temor de una recesión internacional como resultado del proceso inflacionario que vive el mundo y nuestro país. Por este motivo, el aporte del IER es poner a disposición de un análisis riguroso e independiente como la ha hecho a lo largo de su trayectoria y con ello contribuir a los distintos estamentos de nuestra región con una visión desde la región para una mejor toma de decisiones y comprensión de los escenarios económicos.
El análisis coyuntural de la economía nacional muestra desde el inicio de la pandemia el año 2020 una fuerte contracción de la actividad económica seguida de una sorpresiva y boyante recuperación durante el año 2022. Esto ha llevado a un proceso inflacionario que ha aumentado la incertidumbre y temor de una recuperación frustrada para este año y el próximo. Desde nuestra perspectiva, la descoordinación entre la oferta y la demanda agregada producto de los impactos de esta crisis sanitaria y su impacto en la capacidad productiva de la economía en un contexto de importantes estímulos en el gasto privado y público es fundamental en nuestro análisis.
Con respecto a la visión sobre la economía regional del Bío-Bío el análisis de coyuntura regional analiza la evolución de la actividad económica regional y el empleo tanto en forma agregada como por sectores. Los datos muestran que el impacto de la crisis ha sido diferente entre sectores, tanto en términos de actividad económica como en empleo, y existen actividades que aún no recuperan los niveles prepandemia. Este contexto de corto plazo se viene a sumar a su evolución de largo plazo de la economía de la región, donde de acuerdo con nuestro análisis de los datos de los últimos diez años, el crecimiento regional sigue perdiendo dinamismo y, con ello, sigue mostrando una menor participación en PIB nacional y menor capacidad de generación de empleo.
Son diversos los retos que enfrenta nuestra región en su proceso de desarrollo y por eso mismo la necesidad de un diagnóstico objetivo y riguroso como apoyo a la toma de decisiones en el ámbito público como privado será fundamental. Nuestro compromiso es seguir aportando conocimiento y análisis a la región.
Dr. Iván E. Araya Gómez, Facultad Ciencias Económicas y, Administrativas, Universidad de Concepción.
Columna opinión de El Sur, Viernes 15 de Julio 2022 |
Comentarios recientes